martes, 30 de mayo de 2017

El POPOL VUH


                                                     EL POPOL VUH

El Popol Vuh  es la obra más importante de la literatura maya y precolombina que recopila las leyendas y mitos del pueblos  quiché, “Popol Vuh” significa Libro de la Comunidad, su grandiosidad y valores artísticos imaginativos plasmados por las aborígenes mayas, le confieren un lugar preeminente en la literatura universal.

El Popol Vuh está dividido en cuatro partes que mezclan lo legendario y lo mitológico con lo histórico al referirse al origen del mundo, a la creación de las plantas, los animales y el hombre, a la historia de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué , a los detalles sobre los pueblos indígenas de Guatemala y el Yucatán , su distribución , orígenes , migraciones y guerras hasta antes de la llegada de los españoles , a la descripción de sus clanes familiares , a la grandeza del reinado de Qizab y la  sucesión de los reyes y grandes señores que tuvieron desde sus orígenes. El Popol  Vuh por su asombrosa afinidad con el Génesis suele ser denominada  La Biblia Quiché  por los investigadores que aducen una inmanencia común a todas las cosmogonías de los pueblos desde la más remota antigüedad, mientras otros atribuyeron esta semejanza a las alusiones insertadas por sacerdotes católicos.

El Popol Vuh, desde el punto de vista épico tiene la estructura del viaje dado por la aventura de sus héroes (dioses creadores) a través del mundo y de las regiones infernales, y la interacción con distintos dioses, tanto terribles como benéficos. El libro se ocupa de los hombres de linaje y de las batallas que le dieron poder al pueblo quiché, El Popol Vuh como texto tiene ciertas diferencias con la épica europea.

En el Popol Vuh se habla del origen del cosmos, tema que se te toca en la épica griega o medieval. Él libro tiene semejanzas con libros como la Odisea o el Cantar del Mío Cid como el viaje del héroe, la intervención de los dioses y la historia de los linajes.

En general  la obra es de un género mitológico y religioso. El lugar donde se desarrolla la obra, describe un mundo antiguo, con una gran biodiversidad, en un tiempo imaginario .Ha sido traducido más de una vez, e interpretado de diferentes maneras, se pierde un poco el sentido original, ya que el escritor refiere su opinión personal de acuerdo a sus creencias e interpretaciones.

                                             ESTRUCTURA GENERAL

El texto Popol Vuh se inicia con relatos propios de la cosmología quiché, donde tiene lugar protagónico la creación del hombre, formado de masa de maíz, después del fracaso de los dioses con otros materiales. Destaca el mito del origen del sol y de la luna, que lleva a la exaltación de dos dioses importantes: Hunahpú e Ixbalanqué. Luego de esto, la obra presenta la historia de los grupos quiché. Acá se relata su origen, sus migraciones, la fundación de ciudades, hechos de los reyes y relaciones de paz y guerra.

Esta parte permite tener un conocimiento claro de la organización política, social y religiosa de este  pueblo, en la que se habla de sus rituales y dioses.

                                                  PARTES DEL LIBRO

El libro se divide en 4 partes:

1° Parte: se presenta la creación de la tierra, lo cosmogónico,dándonos a conocer que los dioses fueron quienes lo crearon. Tepeu y Gucumatz quienes hacen al hombre, son los que le encontraban en el agua y además eran grandes sabios y grandes pensadores de la naturaleza, siendo así para los Quichés lo más importante, sus dioses, debido a que cada vez que se les presentaba una batalla ellos le pedían a sus dioses que los ayudaran y les pedían consejos para que todo saliera bien. El mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (hacedora de formas) decidieron generar la vida. La intención de ambos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, finalmente, los hombres.

Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió extraerlos de la madera. No obstante, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, por lo que el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Pese a este suceso, los dioses no desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de aquéllos, a cuatro mujeres.

A continuación citaremos un fragmento del primer capítulo de la primera parte:

         “Solamente había inmovilidad y silencio la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad” ANONIMO, 1857, Popol Vuh, 1era parte, cap1, pág. 5.

2° Parte (histórica): relata las hazañas de dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa. Aquí se narra los sacrificios y castigos a que fueron sometidos Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú por los dioses Hun-Camé y Vucu-Camé que habitaban la región subterránea de Xibalba. Después de largos y constantes suplicios aquellos fueron sacrificados y enterrados a Hun-Hunahpú le cortaron la cabeza y la guindaron en un árbol, el jícara, planta que nunca había dado un fruto pero al guindar en el la cabeza de Hun-Hunahpú dio una exuberante carga y la calavera del sacrificio tomó también la forma del fruto.

Citaremos un fragmento de la 2da parte:

   “He aquí la historia. He aquí el nombre de Hun-Hunahpú, así llamado.Sus padres eran Ixpiyacoc e Ixmucané .De ellos nacieron, durante la noche, Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú, de Ixpiyacoc e Ixmucané ANONIMO, 1857, Popol Vuh, 2da parte, cap1, pág. 33”

3° Parte (antropológica): en esta parte se habla de cuando Tepeu y Gucumatz se dispusieron a hacer al hombre, a los que lo iban a sustituir, lo hicieron de mazorcas de maíz amarillas y blanco. Fue así como hicieron la carne y la sangre del hombre. No tenían fuego, solamente tenían los de Tohil, Balam-Qutze, Balam-Acab pidieron fuego y Tohil se los dio. Describen las comunidades en donde viven. Crean los primeros 4 hombres reales y las mujeres. El lenguaje de las tribus se confunden y estas se dispersan, Tohil es reconocido como un Dios y exige sacrificios.

Citaremos un fragmento de la 3° parte:

    “Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres. Se dice que ellos solo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, ni padre. Solamente se les llamaba varones” ANONIMO, 1857, Popol Vuh, 3era parte, cap. 2, pág. 91.

4° Parte(teogónica): Tohil convence a los señores de la tierra a través de sus sacerdotes pero su dominio destruye el Quiché. Nos habla de muchos pueblos que fueron fundándose a un lado del camino que se habían abierto. Las tribus Balam-Qutzé, Balam-Acab, Mahuecutah e Iqui-Balam, no se sabía dónde estaban pero cuando pasaban tribus por el camino se ponían a gritar como coyotes, gatos de monte e imitando al rugido del león, en la sima de las montañas. Para engañar a los otros pueblos. Los sacerdotes ofrecían la sangre de venado a Thoil, Avilix y Hacavitz, también la sangre de sus orejas y sus brazos.Se hace mención de todas las generaciones que y el orden de todos los reinos que nacieron con nuestros primeros abuelos que eran Balam-Qutze, Balam-Acab, Mahucutha e Iqui-Balam, cuando apareció el sol, apareció la luna y las estrellas

Citaremos un fragmento de la 4° parte:

“Tohil, Avilix y Hacavitz, tenían la apariencia de tres muchachos y caminaban por virtud mágica de la piedra".ANÓNIMO, 1857,Popol Vuh,4ta parte,Cap. 2 , pág. 119


TIPO DE  NARRADOR: En el preámbulo, es un narrador colectivo en primera persona “nosotros”, la voz colectiva del pueblo maya. El resto del texto en tercera persona omnisciente

El lenguaje simbólico de la parte mítica abunda en paralelismos y repeticiones, como todos los libros sagrados antiguos, porque es un texto escrito para ser leído en voz alta, busca expresar la significación y el despertar de la vivencia religiosa.

El Popol Vuh tiene gran importancia en la cultura indígena ya que habla de la grandiosidad y valores artísticos imaginativos plasmados por las aborígenes maya. Se explica el origen del mundo y del pueblo maya. Incluye la historia de todos los soberanos. Aunque se puede decir que allí hay una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas del pueblo maya que habitaba esa región, también aparecen algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conoció a misioneros católicos. La cultura indígena considera al Popol Vuh como su Biblia Maya.

En la historia de Latinoamérica también ocupa un lugar importante ya que El primer texto del Popol-Vuh es una transcripción en lengua quiché con caracteres latinos escrito por un autor desconocido según Fray Francisco Ximénez.

Fray Francisco Ximénez vio la importancia de este primer documento que, según él, había permanecido oculto hasta 1701 por la comunidad maya quiché y se decidió a traducirlo al castellano. La primera traducción fue demasiado literal y resultaba confusa, así que la rehízo y apareció por segunda vez en su "Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala" (1722).

 El Popol Vuh fue un libro muy importante podemos considerar dicha obra como una eminencia de gran importancia cultural por parte de las civilizaciones indígenas maya.

El legado histórico del Popol Vuh tiene un valor incalculable, debido a la amplia gama de conocimientos plasmados en esta obra, con respecto a diversos aspectos del mundo maya y sus costumbres. Se pueden destacar aspectos como la imaginación, la gran creatividad, ligado al aspecto religioso, cosmogónico, teogónico mitológico, político y social.



representación de los hermanos Hunahpú e Ixbalanqué


Representación Hombres de Maíz


BIBLIOGRAFIA

1.Conexos: Libro Lengua y Literatura 4°año. Editorial Santillana, paginas 32 y 33.








martes, 23 de mayo de 2017

CULTURA QUECHUA

                                 ¿QUIENES SON LOS QUECHUAS?

Los quechuas son una cultura que se extiende a lo largo de los Andes, una parte del Gran Chaco y la parte occidental de la Amazonia. Comenzado por algunas zonas de Argentina como Jujuy, Salta y Santiago de Estero; Chile en las zonas de Loa, Arica, Tarapacá, Antofagasta y Paricota; Colombia como Cauca, Cariño, Putumayo; así también Ecuador, Perú y gran parte de Bolivia.
                                                               ORIGEN
El pueblo quechua desciende del antiguo imperio inca y habitó la zona precordillerana y altiplánica a partir del siglo XV. El territorio que habitaba iba desde Caquena por el Norte, hasta Parinacota por el Sur-Este y Putre por el Oeste. Compartían con los Aimaras gran parte de sus características lingüísticas y culturales, así como el espacio geográfico que habitaban.
La expansión del quechua se dio en tres fases. La primera sucedió alrededor del siglo V, cuando el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalase en la sierra central (Valle del Mantaro) entonces protoaimarahablante. Esta migración sobre sustrato aimaraico derivó en la división entre Quechua I (al este) y Quechua II debido a profundas diferencias gramaticales hacia el siglo VIII. La expansión de este periodo se relaciona con el auge de Pachacámac.


                                                                     LENGUA
Es el idioma indio que más se habla en el continente americano, es una lengua llena de riqueza , con palabras que describe observaciones de acontecimientos . Es una lengua más evolucionada, porque durante el imperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas.

                                                                   RELIGION
La religión de los quechuas era politeísta, creían en un dios supremo que era  Viracocha y divinizaron la naturaleza como ser: el Inti (sol), Quilla (Luna), Chucuilla  (Rayo), Chasca (Estrella).El culto importante y muy antiguo era el que se rendía a la madre tierra diosa  que era La Pachamama.
Viracocha era considerado el creador de todas las cosas, era muy relacionado con el mar. Viracocha creó el universo, el sol, la luna, las estrellas, el tiempo (ordenando al sol para que se desplace solo por el cielo) y a la civilización en la tierra.
Generalmente  ofrecían sacrificios de animales como llamas y otros. En algunos casos sacrificaban a las ñustas (princesas del Imperio Inca) y a niños menores de diez años de edad. Los encargados de los sacrificios  eran los sumos sacerdotes , al año celebraban cuatro fiestas para el culto de los dioses.
Su creencia era que los seres humanos viven en "este mundo" (Kay pacha) y están permanentemente expuestos a las fuerzas de dos mundos en parte contra puestos , en parte complementarios. Estos son el Janaq pacha (mundo de arriba/lejano) y el Ukhu pacha (mundo de abajo/adentro).

Entre los seres del mundo de abajo ocupan también un lugar muy importante los muertos, los Achachila (abuelos o antepasados) son los protectores de la comunidad y algunos de ellos tienen poderes especiales sobre las nubes, fenómenos vinculados a la agricultura . La Pachamama es una de las divinidades andinas más citadas. Su nombre suele traducirse como "Madre Tierra".
La fiesta constituye el  encuentro sagrado con esos seres de otros mundos que determinan el destino y el sentido de este mundo donde moran los humanos.

                                                                 POLITICA
El Imperio Quechua se llama Tahuantinsuyo que  significa “la tierra de los cuatro suyos”, se componía de cuatro partes: CHINCHASUYO, al norte; CONTISUYO  sobre la costa del pacifico; ANTISUYO en la selva (este); y COLLASUYO EN EL ALTIPLANO (sur) con su capital el Cuzco.
El gobierno del Tahuntinsuyo  tenía una forma dual que se reflejaba en el Cuzco que estaba dividido en: URIN CUZCO y HAMAN CUZCO. Existía un gobierno Monárquico, Hereditario, absoluto y teocrático donde se encontraba el Inca que era el máximo gobernante el emperador.

Las autoridades se regulaban según el siguiente sistema: Un jefe para cada diez hombres, otro para cada cincuenta hombres y un jefe para cada quinientos hombres y finalmente otro para cada 10.000 hombres cuyos jefes eran denominados curacas que era el que organizaba los ayllu.

                                                            ASPECTO SOCIAL

La base sobre la que descansaba toda la sociedad Quechua era el Ayllu que estaba formado por diferentes grupos de familias que rendían culto a una misma huaca (sepulcro de los antiguos indígenas de América del Sur), y poblaban un mismo territorio. Los ayllus reales eran formados por la decadencia de cada uno de los Quechuas y se llamaban panacas. Dentro de cada panaca y ayllu había tres niveles   sociales denominado: collana, payan y cayao. Las personas que estaban en el ayllu eran llamadas “Puric”.
La clases sociales del Quechua eran muy importantes estaban los que tenían sangre real (Los Incas), la familia real y la nobleza (orejones) con privilegios,  después se encontraban la clase sacerdotal donde se encontraba el Vallac- Uma (sumo sacerdote).Posteriormente se  encontraba los guerreros y finalmente el pueblo donde se encontraban los artesanos, agricultores y trabajadores. También existían la clase servidumbre que eran los Yanaconas con obligación de servir al pueblo en las construcciones, etc.


                                               APORTES A LA  LITERATURA


La literatura quechua llamada también prehispánica tiene su concreción en la tradición oral. El imperio incaico de las diversas culturas del Perú prehispánico desarrolló una práctica cultural profusa en la cual encontramos a la literatura oral, al no existir una escritura dicha literatura se sirvió de la oralidad.
Las personajes encargados de la transmisión cultural a otras generaciones de toda la tradición oral eran los Amautas (Maestros que tenían a su cargo la difusión y preservación de la cultura inca en los Yachayhuasis (escuelas)) y los Quipucamayos (interpretadores de los quipus). Se desarrollaron todos los géneros siendo el más abundante el lírico.

Su literatura es el reflejo del pueblo, de su espíritu, de su sensibilidad, de su cultura. Los incas no conocieron la escritura, pero las evidencias dejadas en pictografías en piedras denominadas quilcas permanecen todavía intactas en su mensaje, y los quipus en el cual se registraba información de ayuda contable e histórica.

                                                         TIPOS DE LITERATURA

Literatura cortesana: La enseñanza de todas las manifestaciones literarias se daba en el yachayhuasi  y estaba a cargo de los amautas, maestros encargados de transmitir la cultura oficial del Imperio a las elites gobernantes. Destacan los cantares épicos, composiciones sobre los dioses, los orígenes de los incas y las gestas de cada Inca.

Literatura popular :Era transmitida por el haravicu, expresaba el sentimiento de los pueblos. Las formas líricas venían con acompañamiento musical, incluso vinculadas con la danza; el vocablo taki significa a la vez canto, música y baile.

Literatura quechua desde la independencia : A fines del siglo XIX, Luis Cordero Crespo, luego presidente del Ecuador, escribió poemas en quechua y un diccionario quechua-castellano-quechua. En el Perú, el poeta Killku Warak'a, publico su colección Taki parwa en 1952.

                                                            CARACTERISTICAS

-Oral y anónima: No se conocía al autor o era de carácter colectivo. .La literatura era mantenida por la tradición oral, pues no existía la escritura fonética.
-Clasista: La división del imperio incaico en clases sociales trajo como resultado una literatura cortesana (realizada por los amautas) y otra popular (realizada por las haravicus).

-Colectiva: Expresan sentimientos de todos los miembros de una colectividad, las poesías eran recitadas muchas veces colectivamente.

-Religiosa: Eran fuente de inspiración las divinidades como Viracocha, Pachamama, la luna, el sol,  las montañas etc. El hombre del incanato creía en la totalidad del universo, como divino.
-Agrarista: Las manifestaciones literarias estaban ligadas a las actividades agrícolas y eran inspiradas por éstas.

-La musicalidad y la danza estaban unidas y se expresaban en ceremonias, la coreografía era variada y era acompañada por la flauta, la quena, y los pututos entre otros instrumentos.

                                                               TIPOS DE NARRATIVA

Entre las narrativas que usaban los quechuas se encuentran los mitos como  EL Mito de Pacaritampu y el de Kon , las leyendas como El  Manco Cápac y Mama Ocllo , también escribieron fabulas y cuentos.

                                                                       POESIA
Los incas tenían a su poeta en los haravicus y a su poema en el harawi. El inca Manco Cápac es considerado el primer poeta peruano por la creación de su poema "O Wiracocha Señor del universo", siendo éste el primer poema que tiene autor revelado.
La poesía lírica en la literatura quechua se desarrolló acompañada de la música. Donde la Poesía desarrolla temas del mundo interior y exterior, y se conjuga con intenso y desbordante sentimiento.

                                                               TIPOS DE POESIA

Entre los principales tipos de poema de los Quechua tenemos los siguientes:

 -HARAWI: Poema personal que canta al desamor y a la pérdida de la amada, expresión de la vertiente popular de la literatura quechua.

-HAYLLLI: Canto que pertenece a la vertiente oficial que significa "canto de triunfo". Es un poema lírico, alegre, entusiasta producto de los triunfos militares, agrícolas y religiosos.

- AYMORAY: Canto a la tierra, a la siembra y a la cosecha.

-URPI: Canto poético que personifica a la amada en una paloma, de carácter bucólico (pastoril y campestre) y nostálgico.

-AYA TAQUI:   (Aya=muerto), canto fúnebre.

Entre las poesías que escribieron los quechuas tenemos la de "Urpi" que significa  "Paloma" a continuación mostraremos una parte de esta poesía:

                                                          Munakusqay urpi,
                                                             uyaririllaway,
                                                        sunquyta paqumaq
                                                           munakapullaway.

                                                        Waqcha ch’ujllitayman
                                                             pusakapusqayki,
                                                          chaypi wayllususpa
                                                            munakamusqayki.



                                     

Que traducida al español seria:   "Mi querida palomita,
                                                           escúchame, por favor,
                                                           a mi corazón aprisionado
                                                               quiéremelo nomás".

                                                              "A mi pobre chocita
                                                                te estoy llevando,
                                                                 allí tiernamente
                                                                   bien te amaré".

 Se puede ver que este poema es de tipo "Urpi" ,ya que habla de su amada paloma que la quiere llevar a su humilde casita.

La cultura Quechua dio muchos aportes a nivel religioso, social, artístico y literario, su cultura es muy importante en la actualidad y todavía existen grupos de ellos alrededor de toda América, todas sus creaciones son inspiradas en sus costumbres, creencias , tradiciones que todavía conservan .


REPRESENTACION DE LOS SACRIFICOS EN HONOR A SUS DIOSES


DIOS VIRACOCHA



GRUPO QUECHUA





BIBLIOGRAFIA


1.https://es.slideshare.net/DanielaBeltranV/cultura-quechua-14713480

2.http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/quechuas

3.http://www.agenciaelvigia.com.ar/los_quechuas.htm

4.https://brainly.lat/tarea/1245650

5.http://comunicacionta.blogspot.com/2011/03/literatura-quechua.html
   http://literatura-quechua.blogspot.com/




martes, 16 de mayo de 2017

Analisis de la obra: Las Dos Chelitas


                                            JULIO GARMENDIA

El escritor, periodista y diplomático Julio Garmendia nació en El Tocuyo, estado Lara, el 9 de enero de 1898  y murió en Caracas el 8 de julio de 1977. Hijo de Rafael Garmendia Rodríguez y Celsa Murrieta, fue uno de los alumnos fundadores del colegio La Salle. Tras cursar el bachillerato, llegó a Caracas con su padre en 1915. A los 17 años. Se relacionó con integrantes de la llamada Generación del 28 y despuntó como el gran artífice de la vanguardia venezolana y representante de la vanguardia hispanoamericana.


Desde los años cincuenta su obra comenzó a ser revalorizada. A través del cuento fantástico, el cual cultivó en sus dos siguientes colecciones de relatos, La tuna de oro (1951) y La hoja que no había caído en su otoño (1979), reaccionó contra la ficción del modernismo y criollismo.

Al principio, la obra de Garmendia no era muy reconocida; pero tras haber recorrido los países nórdicos, comienza a trabajar en lo que será su segundo libro, "La Tuna de Oro" en 1951, pero no lo terminará sino hasta 1961. En este texto el tono narrativo es mucho más oscuro, ayudado por el ambiente de la posteridad que presencia en sus viajes por Europa y que incide en sus lineamientos estéticos. La historia también retrata todos aquellos lugares asociados a su juventud en Venezuela. En 1959 se publica una recopilación de cuentos sueltos llamada " Garmendia también publicó otros cuentos que conforman ya la lectura obligatoria para los venezolanos, como son: "El Difunto Yo", "El Librero", "Guachirongo" -el cual forma parte de "La Tuna de Oro".


                    MOVIMIENTO LITERARIO DE JULIO GARMENDIA

Julio Garmendia es considerado uno de los más destacados cuentistas venezolanos y creador de un estilo propio como es la literatura fantástica .El Realismo Fantástico es la combinación de dos hechos el histórico y el supuesto. Siempre tiene que ir unidos ya que son el complemento de uno y otro.

     CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO FANTÁSTICO

Globalizador: Carece de fronteras territoriales, demarcaciones sociales, restricciones religiosas y tabúes.

Apolítico: Reniega entrometerse en la política, sin por ello dejar de mencionar personajes históricos y personalidades trascendentes.

Atemporal: No posee tiempo de caducidad ni de nacimiento exacto, lo fantástico es como la moral en el hombre, existe para unos y para los que lo niegan.

Intuitivo: Es irracional porque el hombre no necesita lo escrito solamente, también lo oral que son los orígenes del mito y la leyenda

Estas características resaltan mucho en sus cuentos ya que el autor en su obra trata de reflejar la realidad del mundo, una crítica social, humor, bajo la atmósfera de la ficción, lo fantástico, lo imaginario en donde predomina lo ingenuo, el profundo amor a la naturaleza y también el humor. Su obra no fue tan extensa, ni tan periódica, por lo que ha sido más la calidad de la misma la que le ha dado el puesto de honor al escritor.


                                 LAS DOS CHELITAS


Este cuento trata sobre dos vecinas llamadas Chelita que ambas tienen mascotas a diferencia de  Chelita la de Enfrente que tiene nada más un sapo, Chelita la de Acá tiene muchos animales perros, gatos, palomas entre otros. Pero ella quería al sapo y le suplica a Chelita la de enfrente que si se lo puede dar a cambio de varias cosas, le insiste pero sin embargo Chelita la de Enfrente dice que no lo cambia por nada porque es lo único que tiene, el sapo era muy famoso y a Chelita la de Acá no le gustaba eso. La historia termina cuando Chelita la de Acá se muere y  Chelita la de enfrente le lleva su sapo a Chelita la de Acá, y luego de todo esto Chelita la de enfrente tiene varias mascotas mientras que Chelita la del mucho más allá (La de Acá), tiene un misterioso amigo. 
En el relato se resalta sentimientos de protección, envidia, egoísmo, generosidad, los cuales dan forma a esta historia. Es un poco confuso interpretar el cuento por la similitud de los nombres de las niñas pero a medida que uno lee el cuento nota la diferencia. Este cuento forma parte del libro de "La Tuna De Oro "de 1951 de Julio Garmendia.
                                             TIPOS DE NARRADOR
En este cuento podemos notar que hay dos  tipos de narradores los cuales serían:
 Narrador Protagonista: cuenta en primera persona, conoce parcialmente la historia y da una visión  subjetiva. Podemos encontrar este tipo de narrador en:
  “Si lograban ellos retenerla… hacernos el milagro de atarla a las criaturas; a los juegos; a la luz; al aire y a sus nubes; a la hierba y su verdor… ¡A la vida!”. GARMENDIA, 1951, Julio, La Tuna De Oro , Las Dos Chelitas.
“Y Chelita la de acá… Pero, ¿Qué digo…? ¡La de mucho, mucho más allá…! Tiene ahora un misterioso amigo, entre el helecho y los capachos”. GARMENDIA, 1951, Julio, La Tuna De Oro , Las Dos Chelitas.
Omnisciente: es en tercera persona, cuenta de manera objetiva y conoce todas las acciones, pensamientos y conversaciones de los personajes un ejemplo de este tipo de narrador en el cuento seria:
“Pero no, Chelita la de enfrente no cambia su sapo por la campana de plata con la cinta azul… no lo cambia por nada, por nada del mundo. Está contenta de tenerlo….” GARMENDIA, 1951, Julio, La Tuna De Oro , Las Dos Chelitas.
                                                           PERSONAJES
En cada cuento, novela, película siempre habrá un personaje principal este va a ser el protagonista (pueden ser dos personas o una), la trama se va a enfocar  mayormente en ellos.
En las Dos  Chelitas hay dos protagonistas:
    *Chelita La de Acá.
     *Chelita La de Enfrente.
Dos niñas que son vecinas y que ambas tienen mascotas
Sapo de Chelita la de Enfrente: digamos que también forma parte de los personajes principales dado a que la trama se basa mayormente en él.
Personajes  Secundarios
 Estos intervienen en el relato, pero no tienen tanta importancia en el desarrollo de las acciones.
Un personaje secundario seria:
  El Jardinero: que está en el jardín de Chelita la de Enfrente, este sale en el siguiente fragmento del cuento:
       “Está contenta de tenerlo, de que se hable de él —y ella, por supuesto—, y de que Pablo el jardinero diga, muy naturalmente, cuando viene a cortar la grama:
        —Debajo de los capachos está durmiendo el sapo de la niña Chelita”.
                                                              AMBIENTE              
El ambiente es el lugar donde se desarrolla el relato, en este cuento los hechos se desarrollan en dos casas con jardines donde viven Las Dos Chelitas.
                                                    RECURSOS LITERARIOS
Los recursos literarios son aquellos que se utilizan con el propósito de darle diversidad expresiva al lenguaje que empleamos, entre ellos tenemos: símil comparación, exageración o hipérbole, humanización, onomatopeya y metáfora, entre otros.
En esta historia hay varios recursos literarios que enfatizan más la trama de la historia, tenemos:
Hipérbole: se utiliza para exagerar las cualidades de un ser o un hecho, un ejemplo de esto lo podemos ver en: “Chelita lo ve, y tiembla de miedo” ahí el “tiembla de miedo” es una exageración que se le hace a Chelita porque estaba muy asustada. GARMENDIA, 1951, Julio, La Tuna De Oro , Las Dos Chelitas.
Humanización: Se emplea para darle a los animales o cosas cualidades que son propias de los seres humanos. Un ejemplo de esto  en el cuento seria: “Cuando empieza a anochecer, sale el sapo de entre los capachos, o del húmedo rincón de los helechos; salta por entre la cerca y se va a pasear por la acera” GARMENDIA, 1951, Julio, La Tuna De Oro, Las Dos Chelitas. Aquí se le da una cualidad de que esta “paseando” tal cual como cualquier persona.
Onomatopeya: Son aquellas palabras que se utilizan con el propósito de imitar los sonidos de los animales. En el cuento tenemos: “Apenas si alguna vez, de noche, después que ha llovido mucho o que han regado copiosamente las matas, se oye... Pla... Pla... Pla... Es el sapo... es el sapo que anda por ahí, y eso es todo. GARMENDIA, 1951, Julio, La Tuna De Oro, Las Dos Chelitas. El “Pla, Pla, pla” se está utilizando para imitar el sonido del sapo. 
El tipo de lenguaje que se utiliza es el literario que se utiliza para escribir un cuento o una novela. Se cuida la forma tanto o más que el fondo.


La obra de Julio Garmendia de las Dos Chelitas quiere reflejar  la amistad y la dualidad, una deseando lo que tiene la otra con el sapo podemos ver la transformación, un cambio, muere aquella que deseaba, que no agradecía lo que tenía, nos enseña que no todo lo que brilla es oro, lo material no vale, la humildad es lo que cuenta. Los recursos literarios fueron muy importantes en esta obra porque logran dar a entender más la historia resaltándola en partes específicas. Está muy presente el “Realismo Fantástica” del autor porque quiere que veamos desde otro punto de vista la historia relatada en el cuento.

Representación de las Dos Chelita





                                   BIBLIOGRAFIA
1.http://www.marial-lazzaro.com.ve/ml/escritosinfantiles/cuentosamigos/juliogarmendia.html
2.https://www.barinas.net.ve/index.php?p=news&id=2375&titulo=Conoce_al_inigualable_Julio_Garmendia_creador_del_Realismo_Mágico
3.http://www.monografias.com/trabajos16/exegesis/exegesis.shtml
4.http://apatrinchera.blogspot.com/2017/03/las-dos-chelitas-de-julio-garmendia.html
5.https://andreyluli.wordpress.com/caracteristicas-del-cuento/
6.http://figurasliterarias.org/
7.Conexos: Libro Lengua y Literatura 4°año. Editorial Santillana, paginas: 133 y 135.


lunes, 8 de mayo de 2017

CULTURA NAHUATL

                                   ¿Quiénes son los Nahual?

La cultura Nahual eran grupos nativos de Mesoamérica que se dispersaron y se establecieron en la península mexicana , también conocidos como los aztecas y mayas.

Poseían una gran variedad de tradiciones , creencias y conocimientos , y que gracias a todo esto son conocidos mundialmente.

El Náhuatl es la lengua indígena mexicana con mayor número de hablantes (alrededor de millón y medio), y la más valiosa por su importancia histórica, lingüística, literaria y hasta nacionalista. El Náhuatl es una lengua aglutinante, lo que significa que une dos raíces de dos o más palabras para formar una nueva:
                              agricultura = de
agro, campo y cultura, acción de cultivar.
El nombre “náhuatl” proviene de una raíz
nahua ([nawa]) que significa ‘sonido claro’ u ‘orden’.

A continuación hablaremos un poco mas acerca de sus tradiciones , creencias y aporte que dieron al mundo.

                                               SU RELIGIÓN
 
La religión de la cultura nahual es una combinación entre la católica y sus creencias antiguas .
  Los náhuatl creían que habían existido cuatro etapas del mundo y que la quinta (la última) terminaría en un terremoto para dar paso a la nueva era. Por un lado tenemos a los Dioses de los náhuatl , que intervenían al principio y al final de cada etapa, por eso era muy importante rendirles culto adecuado, les ofrecían sacrificios humanos para alimentarlos para que obrarán a su favor .

Su máximo Dios es Ometecuhtli que representa la dualidad junto con Omecihualt. La dualidad como concepto seria que se "necesitan" mutuamente , es decir, se complementan el uno al otro.

Hay una gran variedad de dioses en la cultura nahual , empezaremos con el mas conocido que es:

(Hacemos referencia textual de lo investigado)


Quetzalcóatl :que significa "Serpiente Esplumada" (Tezcatlipoca Blanco) :Dios de la luz que representa lo bueno , esta deidad hace referencia a la unión de las aguas pluviales y las terrestres, lo cual , entre los pueblos agrícolas era indispensable para su sobrevivencia , por lo que marcaba el origen de la vida misma.  

Aparte de el le siguen sus hermanos Huitzilopochtli: que quiere decir "Colibrí Zurdo"(Tezcatlipoca Azul): Dios de la guerra y guía principal de los mexicas o aztecas desde el inicio de su peregrinación 
hasta su establecimiento en "Tenochtitlan" , es la representación de una creencia azteca que dice que todo guerrero al morir reencarna en un colibrí.

Xipe Totec (Tezcatlipoca Rojo) : Dios de la primavera, la agricultura , la renovación de la tierra. Su nombre significa "Dios Desollado" , simbolizaba el hecho de que como pierden las hojas los arboles en Otoño , y el hecho de desollar era de deshacerse de lo viejo por lo nuevo. Es considerado por los dioses como el principal ejemplo de sacrificio en beneficio de la humanidad.

Tezcatlipoca Negro: que en náhuatl significa "Espejo Negro Humeante" era el Dios de la muerte , la destrucción el mal, lo asociaban con el Diablo porque se relacionaba con fuerzas del mal y era hechicero , adivino y experto en magia negra es todo lo opuesto a sus hermanos en especial a Quetzalcóatl. Instituyo la practica de sacrificios humanos.

(Terminamos la referencia textual de la investigación)

Las creencias de los nahual  incluyen lo que es el nahualismo , hacemos referencia textual de la
investigación :" naturalismo es la capacidad de un individuo de transformarse en animal , el nahual
significa que cada persona cuando nace tiene el espíritu de un animal que se encargará de guiarla y
protegerla ( otro yo de la naturaleza).

La religiosidad era tan importante para ellos que desde que nacía hasta que moría el individuo cumplía todas sus actividades de culto , eran un pueblo con una gran fe religiosa.

La cultura nahual dio muchos aportes en cuanto a nivel religioso : desarrollaron los rituales donde había ayuno , danzas folclóricas entre otras cosas . Las ceremonias que contaban con una amplia variedad de actividades como las ofrendas y devoción.

                                                 LITERATURA

  La Literatura náhuatl contenía gran variedad de cosas como: poemas , cantos , códices etc......
 Los  náhuatl tenían gran apreciación por la poesía llamada "Xōchitl in Cutcatl" que significa "La Flor y el Canto" . La poesía era una de las actividades propias del guerrero en tiempos de paz , se
organizaban encuentros para relatar las poesías .

 Los géneros eran varios , el principal era el "Teocuicatl" un canto que abundaban las alusiones a cuestiones esotéricas y las metáforas. Estos cantos trataban de temas religiosos , los nobles por medio de los cantos se comunicaban con los dioses.

Hacemos referencia textual de la investigación:
  "Estos cantos se componen de disfrasismos (dos conceptos se unen para formar un tercer concepto),
Está también el paralelismo que es la repetición de un mismo concepto por medio de dos o más frases semejantes un ejemplo sería : " el llanto se difunde , las lágrimas se gotean "y por último tenemos la metáfora que es la expresión para comparar dos personas , objetos etc. un ejemplo de esto sería : tus ojos son dos luceros : quiere decir que sus ojos son brillantes."


Un ejemplo de estos cantos sería el Canto de Primavera(Xopan Cuicatl): poema de Nezahualcóyotl
Hacemos referencia textual de este : " Amoxcalco pehua cuica
                                                             Yeyecohua, quimoyahua xochitl
                                                              On ahuia cuicatl"

Este fragmento del poema significa en náhuatl "La casa de las pinturas
                                                                             Ensaya el canto , derrama flores
                                                                             Alegra el canto"....

Además de los poemas están los códices , textos elaborados en tiras de papel ámate y de piel de venado . Técnicamente es un libro moderno .
   
En los códices se hablaba de su cultura , sus creencias , tradiciones , conocimientos , todo el saber acumulado de sus antepasados etc. Los nahual aprovecharon el aprendizaje del español para escribir en su propia lengua , nuevos libros que recogían antiguos códices , tradiciones y nuevas experiencias.
Estos libros eran considerados códices , que es lo que se conoce como literatura Maya .

Hacemos referencia textual de lo investigado:
  "El Popol Vuh es uno de estos textos considerados como la máxima producción literaria de la cultura Maya en él se habla de leyendas , creencias, tradiciones y cultura de los Maya .

A continuación un fragmento del Popol Vuh del capítulo 3:
  "Y dieron los progenitores , los creadores y formadores que se llaman Tepeu y Gucumatz, ha llegado el tiempo del amanecer " ANÓNIMO (1550) Popol Vuh,cap 3.


La cultura nahual aporto múltiples conocimientos , bien sea a nivel: religioso , científico, gastronómico , literario etc....
 Muchas de estas hoy en día son aplicadas en diversas culturas y es la tribu que más ha prevalecido durante más de 3mil años , que pasaron por muchos obstáculos como la llegada de la conquista de los españoles y sin embargo conservación su cultura , sus creencias .
Actualmente son conocidos internacionalmente ya que dieron muchos conocimientos que sirvieron de gran ayuda.
La Leyenda Maya del Popol Vuh.


Quetzalcóatl y Tezcatlipoca en una batalla.






Sacrificios humanos de los Nahual en honor a sus Dioses.
Representación del Nahualismo.


                                                                     BIBLIOGRAFIA

1. http://nahuatlatoltica.blogspot.com/2007/04/comocrearunweblog.html
    http://www.mexico.sil.org/es/lengua_cultura/nahuatl

2. monografías.com : Religión y Mitología Maya.
   historia-religiones.com.ar
   sobrehistoria.com

3. es.slideshare.net
   Conexos: Libro Lengua y Literatura 4°año. Editorial Santillana, paginas 31 y 32.