martes, 16 de mayo de 2017

Analisis de la obra: Las Dos Chelitas


                                            JULIO GARMENDIA

El escritor, periodista y diplomático Julio Garmendia nació en El Tocuyo, estado Lara, el 9 de enero de 1898  y murió en Caracas el 8 de julio de 1977. Hijo de Rafael Garmendia Rodríguez y Celsa Murrieta, fue uno de los alumnos fundadores del colegio La Salle. Tras cursar el bachillerato, llegó a Caracas con su padre en 1915. A los 17 años. Se relacionó con integrantes de la llamada Generación del 28 y despuntó como el gran artífice de la vanguardia venezolana y representante de la vanguardia hispanoamericana.


Desde los años cincuenta su obra comenzó a ser revalorizada. A través del cuento fantástico, el cual cultivó en sus dos siguientes colecciones de relatos, La tuna de oro (1951) y La hoja que no había caído en su otoño (1979), reaccionó contra la ficción del modernismo y criollismo.

Al principio, la obra de Garmendia no era muy reconocida; pero tras haber recorrido los países nórdicos, comienza a trabajar en lo que será su segundo libro, "La Tuna de Oro" en 1951, pero no lo terminará sino hasta 1961. En este texto el tono narrativo es mucho más oscuro, ayudado por el ambiente de la posteridad que presencia en sus viajes por Europa y que incide en sus lineamientos estéticos. La historia también retrata todos aquellos lugares asociados a su juventud en Venezuela. En 1959 se publica una recopilación de cuentos sueltos llamada " Garmendia también publicó otros cuentos que conforman ya la lectura obligatoria para los venezolanos, como son: "El Difunto Yo", "El Librero", "Guachirongo" -el cual forma parte de "La Tuna de Oro".


                    MOVIMIENTO LITERARIO DE JULIO GARMENDIA

Julio Garmendia es considerado uno de los más destacados cuentistas venezolanos y creador de un estilo propio como es la literatura fantástica .El Realismo Fantástico es la combinación de dos hechos el histórico y el supuesto. Siempre tiene que ir unidos ya que son el complemento de uno y otro.

     CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO FANTÁSTICO

Globalizador: Carece de fronteras territoriales, demarcaciones sociales, restricciones religiosas y tabúes.

Apolítico: Reniega entrometerse en la política, sin por ello dejar de mencionar personajes históricos y personalidades trascendentes.

Atemporal: No posee tiempo de caducidad ni de nacimiento exacto, lo fantástico es como la moral en el hombre, existe para unos y para los que lo niegan.

Intuitivo: Es irracional porque el hombre no necesita lo escrito solamente, también lo oral que son los orígenes del mito y la leyenda

Estas características resaltan mucho en sus cuentos ya que el autor en su obra trata de reflejar la realidad del mundo, una crítica social, humor, bajo la atmósfera de la ficción, lo fantástico, lo imaginario en donde predomina lo ingenuo, el profundo amor a la naturaleza y también el humor. Su obra no fue tan extensa, ni tan periódica, por lo que ha sido más la calidad de la misma la que le ha dado el puesto de honor al escritor.


                                 LAS DOS CHELITAS


Este cuento trata sobre dos vecinas llamadas Chelita que ambas tienen mascotas a diferencia de  Chelita la de Enfrente que tiene nada más un sapo, Chelita la de Acá tiene muchos animales perros, gatos, palomas entre otros. Pero ella quería al sapo y le suplica a Chelita la de enfrente que si se lo puede dar a cambio de varias cosas, le insiste pero sin embargo Chelita la de Enfrente dice que no lo cambia por nada porque es lo único que tiene, el sapo era muy famoso y a Chelita la de Acá no le gustaba eso. La historia termina cuando Chelita la de Acá se muere y  Chelita la de enfrente le lleva su sapo a Chelita la de Acá, y luego de todo esto Chelita la de enfrente tiene varias mascotas mientras que Chelita la del mucho más allá (La de Acá), tiene un misterioso amigo. 
En el relato se resalta sentimientos de protección, envidia, egoísmo, generosidad, los cuales dan forma a esta historia. Es un poco confuso interpretar el cuento por la similitud de los nombres de las niñas pero a medida que uno lee el cuento nota la diferencia. Este cuento forma parte del libro de "La Tuna De Oro "de 1951 de Julio Garmendia.
                                             TIPOS DE NARRADOR
En este cuento podemos notar que hay dos  tipos de narradores los cuales serían:
 Narrador Protagonista: cuenta en primera persona, conoce parcialmente la historia y da una visión  subjetiva. Podemos encontrar este tipo de narrador en:
  “Si lograban ellos retenerla… hacernos el milagro de atarla a las criaturas; a los juegos; a la luz; al aire y a sus nubes; a la hierba y su verdor… ¡A la vida!”. GARMENDIA, 1951, Julio, La Tuna De Oro , Las Dos Chelitas.
“Y Chelita la de acá… Pero, ¿Qué digo…? ¡La de mucho, mucho más allá…! Tiene ahora un misterioso amigo, entre el helecho y los capachos”. GARMENDIA, 1951, Julio, La Tuna De Oro , Las Dos Chelitas.
Omnisciente: es en tercera persona, cuenta de manera objetiva y conoce todas las acciones, pensamientos y conversaciones de los personajes un ejemplo de este tipo de narrador en el cuento seria:
“Pero no, Chelita la de enfrente no cambia su sapo por la campana de plata con la cinta azul… no lo cambia por nada, por nada del mundo. Está contenta de tenerlo….” GARMENDIA, 1951, Julio, La Tuna De Oro , Las Dos Chelitas.
                                                           PERSONAJES
En cada cuento, novela, película siempre habrá un personaje principal este va a ser el protagonista (pueden ser dos personas o una), la trama se va a enfocar  mayormente en ellos.
En las Dos  Chelitas hay dos protagonistas:
    *Chelita La de Acá.
     *Chelita La de Enfrente.
Dos niñas que son vecinas y que ambas tienen mascotas
Sapo de Chelita la de Enfrente: digamos que también forma parte de los personajes principales dado a que la trama se basa mayormente en él.
Personajes  Secundarios
 Estos intervienen en el relato, pero no tienen tanta importancia en el desarrollo de las acciones.
Un personaje secundario seria:
  El Jardinero: que está en el jardín de Chelita la de Enfrente, este sale en el siguiente fragmento del cuento:
       “Está contenta de tenerlo, de que se hable de él —y ella, por supuesto—, y de que Pablo el jardinero diga, muy naturalmente, cuando viene a cortar la grama:
        —Debajo de los capachos está durmiendo el sapo de la niña Chelita”.
                                                              AMBIENTE              
El ambiente es el lugar donde se desarrolla el relato, en este cuento los hechos se desarrollan en dos casas con jardines donde viven Las Dos Chelitas.
                                                    RECURSOS LITERARIOS
Los recursos literarios son aquellos que se utilizan con el propósito de darle diversidad expresiva al lenguaje que empleamos, entre ellos tenemos: símil comparación, exageración o hipérbole, humanización, onomatopeya y metáfora, entre otros.
En esta historia hay varios recursos literarios que enfatizan más la trama de la historia, tenemos:
Hipérbole: se utiliza para exagerar las cualidades de un ser o un hecho, un ejemplo de esto lo podemos ver en: “Chelita lo ve, y tiembla de miedo” ahí el “tiembla de miedo” es una exageración que se le hace a Chelita porque estaba muy asustada. GARMENDIA, 1951, Julio, La Tuna De Oro , Las Dos Chelitas.
Humanización: Se emplea para darle a los animales o cosas cualidades que son propias de los seres humanos. Un ejemplo de esto  en el cuento seria: “Cuando empieza a anochecer, sale el sapo de entre los capachos, o del húmedo rincón de los helechos; salta por entre la cerca y se va a pasear por la acera” GARMENDIA, 1951, Julio, La Tuna De Oro, Las Dos Chelitas. Aquí se le da una cualidad de que esta “paseando” tal cual como cualquier persona.
Onomatopeya: Son aquellas palabras que se utilizan con el propósito de imitar los sonidos de los animales. En el cuento tenemos: “Apenas si alguna vez, de noche, después que ha llovido mucho o que han regado copiosamente las matas, se oye... Pla... Pla... Pla... Es el sapo... es el sapo que anda por ahí, y eso es todo. GARMENDIA, 1951, Julio, La Tuna De Oro, Las Dos Chelitas. El “Pla, Pla, pla” se está utilizando para imitar el sonido del sapo. 
El tipo de lenguaje que se utiliza es el literario que se utiliza para escribir un cuento o una novela. Se cuida la forma tanto o más que el fondo.


La obra de Julio Garmendia de las Dos Chelitas quiere reflejar  la amistad y la dualidad, una deseando lo que tiene la otra con el sapo podemos ver la transformación, un cambio, muere aquella que deseaba, que no agradecía lo que tenía, nos enseña que no todo lo que brilla es oro, lo material no vale, la humildad es lo que cuenta. Los recursos literarios fueron muy importantes en esta obra porque logran dar a entender más la historia resaltándola en partes específicas. Está muy presente el “Realismo Fantástica” del autor porque quiere que veamos desde otro punto de vista la historia relatada en el cuento.

Representación de las Dos Chelita





                                   BIBLIOGRAFIA
1.http://www.marial-lazzaro.com.ve/ml/escritosinfantiles/cuentosamigos/juliogarmendia.html
2.https://www.barinas.net.ve/index.php?p=news&id=2375&titulo=Conoce_al_inigualable_Julio_Garmendia_creador_del_Realismo_Mágico
3.http://www.monografias.com/trabajos16/exegesis/exegesis.shtml
4.http://apatrinchera.blogspot.com/2017/03/las-dos-chelitas-de-julio-garmendia.html
5.https://andreyluli.wordpress.com/caracteristicas-del-cuento/
6.http://figurasliterarias.org/
7.Conexos: Libro Lengua y Literatura 4°año. Editorial Santillana, paginas: 133 y 135.


13 comentarios: